ACCION Y MECANISMO
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
INDICACIONES
– Alivio sintómatico del [DOLOR] ocasional leve o moderado, como dolor de
cabeza, dolor dental o dolor menstrual, y [FIEBRE].
POSOLOGIA
– Adultos y adolescentes a partir de 16 años: 1 comprimido cada 8 horas.
Dosis máxima: 3 comprimidos/24 h.
– Niños y adolescentes menores de 16 años: no utilizar este medicamento
debido al contenido en cafeína.
INTERACCIONES
Debidas al ácido acetilsalicílico:
– AINE. La administración simultánea con un AINE puede incrementar el
riesgo de úlceras y de hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto
sinérgico. No se debe administrar de forma conjunta.
– Corticoides. La administración simultánea con corticoides puede
incrementar el riesgo de úlceras y de hemorragias gastrointestinales,
debido a un efecto sinérgico, por lo que no se recomienda su
administración concomitante
– Diuréticos. Se produce una disminución de la filtración glomerular ya
que produce una disminución en la síntesis de prostaglandinas renales. Los
AINE pueden ocasionar un fallo renal agudo, especialmente en pacientes
deshidratados. Es preciso asegurar una hidratación correcta del paciente y
monitorizar la función renal al iniciar el tratamiento.
– Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Aumento del
riesgo de hemorragia en general y digestiva alta en particular debido a un
efecto sinérgico, por lo que debe evitarse su uso concomitante.
– Anticoagulantes. Aumento del riesgo de hemorragia, por lo que no se
recomienda su uso concomitante.
– IECA y ARA II. Reducción de la filtración glomerular, que puede ser
exacerbado en caso de alteración de la función renal. La administración de
esta combinación a pacientes ancianos o deshidratados, puede llevar a un
fallo renal agudo. Se recomienda una monitorización de la función renal al
iniciar el tratamiento así como una hidratación regular del paciente.
– Betabloqueantes. Puede disminuir el efecto antihipertensivo debido a
una inhibición de las prostaglandinas con efecto vasodilatador.
– Antidiabéticos. la administración concomitante con insulina y
sulfonilureas aumenta el efecto hipoglucemiantes de estas últimas. Debido
al efecto hipoglucémico del ácido acetilsalicílico se produce el
desplazamiento de las sulfonilureas de su proteína de unión al plasma a
altas dosis de ácido acetilsalicílico.
– Ciclosporina. Aumento de nefrotoxicidad de la ciclosporina debido a
efectos mediados por las prostaglandinas renales. Se recomienda una
monitorización de la función renal, especialmente en pacientes ancianos.
– Vancomicina. Aumento del riesgo de otoxicidad de la vancomicina.
– Interferón alfa. Disminución de la actividad del interferón alfa.
– Alcohol etílico. Aumento del riesgo de daño en la mucosa
gastrointestinal y aumento del tiempo de hemorragia digestiva debido al
efecto aditivo del alcohol y el ácido acetilsalicílico.
– Litio. Diminución de la excreción de litio, aumentando los niveles de
litio en sangre, que pueden alcanzar valores tóxicos. No se recomienda el
uso concomitante de litio.
– Metotrexato. Disminución de la secreción tubular de metotrexato
incrementando las concentraciones plasmáticas del mismo y por tanto su
toxicidad. No se recomienda el uso concomitante.
– Uricosúricos. Disminución del efecto de los uricosúricos por competición
de la eliminación renal del ácido úrico y disminución de la excreción del
ácido salicílico alcanzándose niveles plasmáticos altos.
– Antiácidos. Aumento de la excreción renal de los salicilatos por
alcalinización de la orina.
– Digoxina: Aumento de los niveles plasmáticos de digoxina que pueden
alcanzar valores tóxicos debido a una disminución en la excreción renal.
No se recomienda el uso.
– Zidovudina. Aumento las concentraciones plasmáticas de zidovudina al
inhibir de forma competitiva la glucuronidación o directamente inhibiendo
el metabolismo microsomal hepático y por tanto aumentar su toxicidad.
– Acido valproico. Disminución de la unión a proteínas plasmáticas y una
inhibición del metabolismo de ácido valproico aumentando su toxicidad.
– Fenitoína.Incremento de los niveles plasmáticos de fenitoína debido al
desplazamiento de los receptores proteínicos. Debidas al paracetamol:
– Alcohol etílico: Se produce la potenciación de la toxicidad del
paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos
hepatotóxicos derivados del paracetamol.
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina). Potenciación del
efecto anticoagulante por inhibición de la síntesis hepática de factores
de coagulación con aumento del riesgo de hemorragia. No se debe tomar
paracetamol durante periodos prolongados sin supervisión médica.
– Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital,
primidona). Disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como
potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del
metabolismo hepático.
– Metoclopramida y domperidona:. Aumento de la absorción del paracetamol
en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el
vaciado gástrico y por tanto, un retraso en el inicio de la acción.
– Zidovudina. Aumento del riesgo de neutropenia. No debe adminstrarse.
– Propranolol: Aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por
posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo
hepático.
– Lamotrigina: Disminución de la biodisponibilidad de lamotrigina, con
posible reducción de su efecto, por posible inducción de su metabolismo
hepático. Debidas a la cafeína:
– Anticonceptivos orales (estrógenos): hay estudios en los que se ha
registrado disminución del aclaramiento de cafeína, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo
hepático.
– Cimetidina: hay estudios en los que se ha registrado disminución del
aclaramiento de cafeína con posible potenciación de su acción y/o
toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del
efecto antipsicótico de clozapina, por antagonismo de sus acciones a nivel
de los receptores dopaminérgicos.
– Disulfiramo: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución
del aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o
toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Metoxaleno: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del
aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o
toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Mexiletina: hay estudios en los que se ha registrado disminución del
aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o
toxicidad.
– Quinolonas (ácido pipemídico, ciprofloxacina, enoxacina): hay estudio en
los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de cafeína,
con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su
metabolismo hepático.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia,
considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes
(0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia
desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). *
Debidas al ácido acetilsalicílico:
– Hematológicas: Frecuentes: [HEMORRAGIA] (aumento del riesgo), hemorragia
perioperativas, [HEMATOMA], , [HEMORRAGIA GINGIVAL], [HEMORRAGIA
GENITOURINARIA], [HIPOPROTROMBINEMIA] (con dosis altas). Poco frecuentes:[ANEMIA]. Raras: anemias post-hemorrágicas crónicas por causa de las
hemorragias o sangrados ocultos, que va presentar síntomas típicos como[ASTENIA], [PALIDEZ], hipoperfusión. Muy raras: [HEMORRAGIA CEREBRAL],
especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y que toman de
forma concomitante agentes anticoagulantes.
– Respiratorias: Frecuentes: [ESPASMO BRONQUIAL] paroxístico, [DISNEA]grave, [RINITIS], [ASMA], [CONGESTION NASAL]. Muy raras: [ANAFILAXIA].
– Digestivas: Frecuentes: [ULCERA GASTRICA], [ULCERA DUODENAL], [MELENA],[HEMATEMESIS], [DOLOR ABDOMINAL], [DISPEPSIA], [NAUSEAS], [VOMITOS].
Raras: [INFLAMACION] gastrointestinal. Muy raras: [PERFORACION GASTRICA]– Dermatológicas: Frecuentes: [URTICARIA], [ERUPCIONES CUTANEAS],[ANGIOEDEMA], [PRURITO]. Frecuencia desconocida: [HIPERHIDROSIS].
– Hepáticas: Poco frecuentes: [HEPATITIS] (particularmente en pacientes
con artritis juvenil). Muy raras: [INSUFICIENCIA HEPATICA] transitoria con[AUMENTO DE TRANSAMINASAS].
– Neurológicas/psicológicas: Frecuencia desconocida: [CEFALEA], [MAREO],[CONFUSION].
– Oticas: Frecuencia desconocida: [TINNITUS], [SORDERA].
– Genitourinarias: Frecuencia desconocida: [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA],[NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA].
– Generales: Poco frecuentes: [SINDROME DE REYE] ( en menores de 16 años
con procesos febriles, gripe o varicela). * Debidas al paracetamol:
– Hematológicas:: excepcionalmente, alteraciones sanguineas, como[TROMBOCITOPENIA], [LEUCOPENIA], [PANCITOPENIA], [NEUTROPENIA],[AGRANULOCITOSIS] y [ANEMIA HEMOLITICA] (en pacientes con déficit de
G6PD).
– Dermatológicas: [ERUPCIONES CUTANEAS], [URTICARIA], [DERMATITIS DE
CONTACTO ALERGICA], [FIEBRE].
– Metabólicas: excepcionalmente, [HIPOGLUCEMIA], en especial a niños.
– Hepaticas: rara vez, [ICTERICIA], [AUMENTO DE TRANSAMINASAS],[HEPATOTOXICIDAD] (asociada a casos de sobredosis, ya sea por la ingesta
de 1 dosis tóxica o varias tomas de dosis excesivas).
– Genitourinarias: puede provocar [NEFROPATIA] que a su vez puede
evolucionar a un cuadro de insuficiencia renal, [PIURIA] esteril (orina
turbia), efectos adversos renales (con dosis elevadas).
– Cardiovasculares: rara vez, [HIPOTENSION]. * Debidas a la cafeína:
– Frecuentemente: [INSOMNIO], [AGITACION] y [EXCITABILIDAD].
– Ocasionalmente: [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [GASTRALGIA],[CEFALEA], [TINNITUS], [DESORIENTACION], [EXTRASISTOLE], [PALPITACIONES],[TAQUICARDIA], [ARRITMIA CARDIACA], [IRRITABILIDAD], [SOFOCOS],[TAQUIPNEA], [POLIURIA]
Actron Compuesto 267 Mg/133 Mg/40 Mg 20 C
€9,90 €8,91
10 disponibles
Este producto será recogido por el transportista el mayo 27, 2022
Recibe este producto el mayo 31, 2022
SKU: 954925
Categorías: Medicamentos, Sistema nervioso, Tratamiento Dolor-Fiebre
Marca |
---|
Sé el primero en valorar “Actron Compuesto 267 Mg/133 Mg/40 Mg 20 C” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.