ACCION Y MECANISMO
Antiinflamatorio no esteroídico (AINE) perteneciente al grupo de los
arilpropiónicos, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas,
mediante la inhibición competitiva y reversible de la actividad
ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en
prostaglandinas.
INDICACIONES
– Alivio sintomático a corto plazo del [DOLOR DE GARGANTA].
POSOLOGIA
“POSOLOGIA AEROSOL BUCAL”
– Adultos: 1 aplicación de 3 pulverizaciones en la parte posterior de la
garganta, cada 3-6 h según necesidad. Dosis máxima 5 aplicaciones/24 h.
– Niños y adolescentes < 18 años: no se recomienda.
– Ancianos: la experiencia clínica es muy limitada, y no permite
establecer recomendaciones posológicas específicas. Duración del
tratamiento: máximo 3 días.
INTERACCIONES
– AINE, incluyendo dosis antiagregantes de ácido acetilsalicílico. Aumenta
el riesgo de úlcera péptica y hemorragia gástrica. -Aliskiren. Posible
reducción del efecto antihipertensivo de aliskiren (los AINE actúan sobre
el sistema renina-angiotensina). En pacientes con la función renal
comprometida (deshidratados o de edad avanzada) puede precipitarse el
deterioro de la función renal (posible insuficiencia renal aguda,
normalmente reversible). Precaución, especialmente en ancianos,
monitorizando el efecto antihipertensivo y la función renal.
– Antidepresivos ISRS (fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram).
Existe un mayor riesgo de hemorragia en general, y gastrointestinal en
particular, especialmente en ancianos y pacientes con historial de
hemorragias digestivas.
– Diuréticos. Fflurbiprofeno podría oponerse a los efectos diuréticos y
antihipertensivos. Se recomienda evaluar periódicamente la presión
arterial.
– Glitazonas (pioglitazona, rosiglitazona). Riesgo teórico de potenciación
del edema que, tanto las glitazonas como los AINE, pueden originar.
Precaución y monitorizar posibles signos de retención de líquidos e
insuficiencia cardiaca (tobillos hinchados, disnea).
– Antiagregantes plaquetarios, incluyendo pentoxifilina: existe un mayor
riesgo de hemorragia en general, y gastrointestinal en particular.
Administrar con precaución.
– Suplementos de potasio: posible aumento de los niveles de potasio, con
riesgo de hiperkalemia.
REACCIONES ADVERSAS
Las siguientes reacciones adversas estan relacionadas con el uso de
flurbiprofeno a corto plazo a dosis sin receta médica.
– Sangre: (<0.1%): [ANEMIA]. (<0.01%): alteraciones hematopoyéticas,
([ANEMIA HEMOLITICA], [ANEMIA APLASICA], [NEUTROPENIA], [TROMBOCITOPENIA],[AGRANULOCITOSIS]). Los primeros signos son: fiebre, dolor de garganta,
úlceras bucales superficiales, síntomas gripales, cansancio severo,
hematomas y sangrado inexplicables.
– Sistema nervioso: (<1%): [CEFALEA] y [MAREO]. (0.1-0.01%): [INSOMNIO]– Respiratorios: (0.1-0.01%): [DISNEA]. Exacerbación del [ASMA] y [ESPASMO
BRONQUIAL].
– Gastrointestinales: (>10%): Malestar oral (sensación de quemazón o picor
en la boca). (1-10%): [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], [SEQUEDAD DE BOCA],[ULCERA BUCAL], [NAUSEAS] y parestesia bucal. (<1%): [DISPEPSIA],[FLATULENCIA] y vómitos. (0.1-0.01%): [PERFORACION GASTRICA] y [ULCERA
GASTRICA] o [ULCERA DUODENAL].
– Renales y urinarios: (<0.1%): [NEFRITIS INTERSTICIAL],[SINDROME
NEFROTICO] e insuficiencia renal.
SOBREDOSIS
– Síntomas: se desconoce la sintomatología por sobredosificación, fármacos
similares han producido alteraciones gastrointestinales (vómitos,
anorexia, dolor abdominal), neurológicas (somnolencia, vértigo,
desorientación, cefalea).
– Medidas a tomar: Aspiración y lavado gástrico, administración de carbón
adsorbente, alcalinización de orina, vigilancia y mantenimiento de
constantes vitales, tratamiento sintomático de irritación
gastrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y convulsiones, con
monitorización de funciones renal y hepática y detección en heces de
posible hemorragia gastrointestinal.
CONTRAINDICACIONES
– Hipersensibilidad conocida a flurbiprofeno o [ALERGIA A AINE].
– Pacientes con antecedente de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico
o a otros AINE, los cuales incluyen los pacientes que hayan experimentado
crisis de asma, rinitis aguda, urticaria o edema angioneurótico tras haber
utilizado ácido acetilsalicílico u otros AINE.
– [HEMORRAGIA DIGESTIVA], [ULCERA PEPTICA] activa.
– Insuficiencia renal grave (ClCr < 30 ml/min).
– Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] grave.
– Tercer trimestre del embarazo.
PRECAUCIONES
– [INSUFICIENCIA RENAL]. Uso contraindicado en insuficiencia renal grave.
Los AINE podrían dar lugar a una disminución del flujo sanguíneo renal con
insuficiencia renal aguda reversible debido a la inhibición de la síntesis
de prostaglandinas vasodilatadoras, e incluso se han descrito casos de
síndrome nefrótico y nefritis intersticial aguda con tratamientos
prolongados. Los pacientes con mayor riesgo de insuficiencia renal son
aquellos con insuficiencia renal previa, ancianos o situaciones que
pudieran reducir el flujo renal, como [HIPOVOLEMIA], [DESHIDRATACION],
dietas hiposódicas, [INSUFICIENCIA CARDIACA], insuficiencia hepática,[CIRROSIS HEPATICA] o tratamiento con diuréticos, IECA o ARAII. En
pacientes de alto riesgo, durante tratamientos prolongados, se recomienda
determinar la funcionalidad renal (creatinina sérica, CLcr) antes de
iniciar el tratamiento, y periódicamente. En caso de empeoramiento de la
funcionalidad renal podría ser necesaria una reducción de la dosis.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. El uso en insuficiencia grave está
contraindicado.
– Toxicidad gastrointestinal. El tratamiento con AINE, ha dado lugar a
úlceras gastroduodenales, así como hemorragia y perforación potencialmente
mortales. Existe mayor riesgo de úlcera con tratamientos con altas dosis o
durante largos períodos de tiempo, con historial de úlcera péptica,
especialmente si han tenido ya hemorragia o perforación gastrointestinal
por AINE, así como en [TABAQUISMO], [ALCOHOLISMO CRONICO] o pacientes
ancianos o debilitados. No obstante, el tratamiento a corto plazo tampoco
está carente de riesgos. Como regla general para reducir el daño gástrico,
se aconseja administrar cualquier AINE con alimentos. Además, en grupos de
riesgo se aconseja iniciar el tratamiento con la dosis mínima posible, y
asociar siempre que se pueda un fármaco antiulceroso (anti H2 o IBP).
Deberá vigilarse estrechamente a pacientes de alto riesgo, así como a
aquellos que estén en tratamiento con fármacos que puedan favorecer o
agravar las hemorragias gastrointestinales, como anticoagulantes orales,
antiagregantes plaquetarios, corticoides o ISRS. Si apareciese una úlcera
péptica o hemorragia gastrointestinal se suspenderá el tratamiento. Por
otra parte, se debe usar con precaución en personas con [ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL], en las que los AINE podrían precipitar una
crisis.
– Enfermedades cardiovasculares. Los AINE podrían dar lugar a retención de
líquidos y edema, lo que podría incrementar la presión arterial y empeorar
la sintomatología de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Se
recomienda evaluar individualmente la relación beneficio/riesgo en
pacientes con [HIPERTENSION ARTERIAL], [INSUFICIENCIA CARDIACA],[CARDIOPATIA ISQUEMICA], [ISQUEMIA CEREBRAL], [ICTUS] o [ARTERIOPATIA
PERIFERICA], así como en pacientes con factores de riesgo cardiovascular,
tales como [DISLIPEMIA], [DIABETES] o [TABAQUISMO]. Los AINE deben usarse
siempre a la dosis mínima eficaz y durante el menor periodo de tiempo.
– Efectos hepáticos. Los pacientes con [INSUFICIENCIA HEPATICA] podrían
ver aumentados sus niveles plasmáticos. Además, debido a su elevada unión
a proteínas plasmáticas podrían verse incrementados sus niveles
plasmáticos libres, tal y como se ha comprobado en caso de [CIRROSIS
HEPATICA]. Por otra parte, la utilización de AINE se ha relacionado en
ocasiones con la aparición de cuadros hepáticos, como aumento de
transaminasas, [ICTERICIA] y [HEPATITIS], que podría llegar a ser grave e
incluso mortal. Debido al riesgo de toxicidad se aconseja que los
pacientes con enfermedades hepáticas utilicen este medicamento a la dosis
mínima eficaz, y revisar periódicamente la funcionalidad hepática
(transaminasas, bilirrubina) para detectar cualquier indicio de daño
hepático. Su uso está contraindicado en insuficiencia hepática grave
(clase C de Child-Pugh) al no tener datos acerca de su seguridad.
– Reacciones cutáneas. La utilización de AINE ha ocasionado reacciones
adversas graves muy raras, pero potencialmente mortales, como dermatitis
exfoliativa, necrolisis epidérmica tóxica o síndrome de Stevens-Johnson.
Estas reacciones adversas suelen ser de inicio temprano, en el primer mes
de tratamiento. En caso de apreciarse síntomas de hipersensibilidad,
lesiones mucosas o eritema cutáneo, se suspenderá el tratamiento.
– [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD]. La administración de cualquier AINE
se ha relacionado con la aparición de reacciones alérgicas. Se han
comunicado casos de hipersensibilidad cruzada entre diferentes AINE, así
como entre AINE y salicilatos, por lo que los pacientes con historial de[ALERGIA A AINE] diferentes a este principio activo o [ALERGIA A
SALICILATOS] deberán usar este principio activo con extrema precaución. Se
recomienda evitar su empleo en aquellos pacientes en los que un salicilato
o un AINE hayan dado lugar previamente a reacciones alérgicas graves,
incluyendo [ASMA], [POLIPOS NASALES], [ANGIOEDEMA] o [RINITIS], debido a
que existe mayor riesgo de anafilaxia potencialmente mortal.
– [ASMA]. Los pacientes asmáticos son más susceptibles de experimentar
broncoespasmo en caso de administración de un AINE. Además podrían ser más
susceptibles a padecer cuadros anafilácticos tras la administración de un
AINE.
– [ALTERACIONES DE LA COAGULACION]. Los AINE presentan actividad
antiagregante plaquetaria, aunque menor que la de ácido acetilsalicílico.
– [MENINGITIS ASEPTICA]. Se han comunicado casos raros de meningitis
aséptica en pacientes con AINE, con fiebre y coma, debido probablemente a
una reacción de hipersensibilidad, si bien no se ha encontrado alergia
cruzada entre AINE. Esta meningitis parece ser más frecuente en pacientes
con [COLAGENOSIS] como [LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO], aunque también ha
sido notificada en algunos pacientes que no padecían estas patologías. En
pacientes tratados con AINE que desarrollen síntomas de meningitis, se
debe considerar la posibilidad de meningitis aséptica.
– Cuadros oftalmológicos. Los AINE se han relacionado con la aparición de
reacciones oculares, como visión borrosa, pérdida de visión, alteración en
la visión de los colores, escotoma o alteraciones de la retina.
– [INFERTILIDAD FEMENINA]: Como otros AINE, puede disminuir la fertilidad
femenina y no se recomienda su uso en mujeres que deseen quedarse
embarazadas. En mujeres que presenten dificultades para concebir o en
estudio por infertilidad, deberá considerarse la retirada del AINE.
EMBARAZO
Categoría B de la FDA, en el 3º trimestre categoría D de la FDA. No
existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. No parece que el
uso ocasional, salvo poco antes del parto, produzca efectos adversos
fetales. No obstante, con el uso crónico durante el 3º trimestre, podrían
producir teóricamente cierre prematuro del ductus arterioso del feto, por
inhibición de la síntesis de prostaglandinas. También pueden producir
efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la
hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto, pueden
reducir e incluso anular la contractilidad uterina, retrasando el parto y
prolongando la gestación. El uso de estos fármacos, especialmente durante
el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas
terapéuticas más seguras.
LACTANCIA
Se han detectado concentraciones de flurbiprofeno en leche por debajo del
0,7% de las séricas maternas. Es muy improbable que la cantida excretada
tenga repercusiones negativas en el lactante. No obstante, se recomienda
precaución en el uso en madres lactantes.
NI¥OS
No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños o adolescentes
menores de 18 años.
NI¥OS
No se recomienda la utilización del aerosol bucal en niños y adolescentes
< 18 años.
ANCIANOS
Los ancianos tienen mayor riesgo de sufrir graves consecuencias a las
reacciones adversas. Si se considera necesaria la administración de un
AINE, se debe administrar la dosis mínima efectiva durante el mínimo
tiempo necesario. El paciente debe ser monitorizado regularmente de
sangrado gastrointestinal durante el tratamiento.REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES ADVERSAS RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Por contener parahidroxibenzoato de propilo puede provocar [REACCIONES
DE HIPERSENSIBILIDAD] (posiblemente retardadas).
POSOLOGIA EN INSUFICIENCIA RENAL
– Insuficiencia renal leve a moderada (ClCr 30-90 ml/min): no requiere
reajuste posológico.
– Insuficiencia renal grave (ClCr < 30 ml/min): contraindicado.
POSOLOGIA EN INSUFICIENCIA HEPATICA
– Insuficiencia hepática leve a moderada (clases A y B de Child-Pugh): no
requiere reajuste posológico.
– Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh): contraindicado.
Strefen Spray 8,75 Mg/Dosis Solu Para
€11,53 €10,38
10 disponibles
Llámanos y pide unidades
Este producto será recogido por el transportista el enero 30, 2023
Recibe este producto el febrero 1, 2023
SKU: 704906
Categorías: Faringitis, Medicamentos, Respiratorio
Sé el primero en valorar “Strefen Spray 8,75 Mg/Dosis Solu Para” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.