ACCION Y MECANISMO
– [LAXANTE]. Laxante de tipo osmótico, que aumenta la presión osmótica del
interior del intestino delgado, provocando la liberación de agua hacia la
luz intestinal, induciendo una evacuación intestinal rápida, generalmente
en cuatro horas.
– [ANTIACIDO]. El bicarbonato sódico neutraliza el exceso de acidez
gástrica.
INDICACIONES
Alivio sintomático de:
– [ESTREÑIMIENTO].
– [HIPERACIDEZ GASTRICA].
POSOLOGIA
– Adultos, oral: * Antiácido: 1/2-1 cucharadita de postre/8 horas
administradas de 20 a 1 hora después de las comidas o cuando se presenten
las molestias. En casos de estreñimiento resistente administrar 2
cucharaditas de postre en ayunas y repetir la misma dosis al cabo de una
hora. * Laxante: 1-2 cucharaditas de postre al acostarse y la misma dosis
al día siguiente en ayunas, guardando, si es posible, unos minutos de
reposo.
– Niños mayores de 6 años: generalmente, la mitad de la dosis del adulto.
INTERACCIONES
– Antiarrítmicos (flecainida, quinidina): hay estudios en los que se ha
registrado posible potenciación de su toxicidad por disminución de su
excreción debido a la alcalinización de la orina.
– Antiinflamatorios no esteroídicos (ácido flufenámico o mefenámico,
indometacina): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, óxido
magnesio, carbonato calcio) en los que se ha registrado disminución en su
absorción.
– Betabloqueantes (propranolol, atenolol): hay estudios con algunos
antiácidos (algeldrato, hidróxido magnesio) en los que se ha registrado
disminución de la absorción debido a un descenso de la disolución del
betabloqueante, por lo que se recomienda espaciar su administración.
– Digitálicos (digoxina, digitoxina): hay estudios con algunos antiácidos
(algeldrato, hidróxido magnésico) en los que se ha registrado disminución
en la absorción del digitálico, por lo que se recomienda espaciar su
administración 2 ó 3 horas.
– Efedrina, Pseudoefedrina: hay estudios en los que se ha registrado
posible aparición de toxicidad, debido a una disminución de su excreción
por la alcalinización de la orina.
– Eritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un incremento
de la actividad por la alcalinización de la orina.
– Ketoconazol: hay estudios en los que se ha registrado posible
disminución en la absorción.
– Metadona: hay estudios en los que se ha registrado una disminución en la
excreción debido a la alcalinización de la orina.
– Metotrexato: hay estudios en los que se ha registrado un incremento en
la excreción del metotrexato por la alcalinización de la orina.
– Naproxeno: hay estudios en los que se ha registrado un posible
incremento en la absorción.
– Quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino): hay estudios con algunos
antiácidos (algeldrato, almagato) en los que se ha registrado disminución
de su absorción por formación de complejos insolubles no absorbibles a
nivel intestinal, por lo que se recomienda separar su administración 2 ó 3
horas.
– Rifampicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un posible
descenso de sus niveles séricos por modificaciones en su solubilidad
debido a variaciones del pH gástrico.
– Sales de hierro (citrato, fumarato, sulfato de hierro): hay estudios con
algunos antiácidos (algeldrato, trisilicato magnesio) en los que se ha
registrado disminución en la absorción por formación de complejos poco
solubles, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.
– Sales de litio (carbonato litio): hay estudios en los que se ha
registrado un posible aumento de su excreción renal con pérdida de
actividad antimaníaca, debido a que parte del sodio puede ser reabsorbido
en lugar del litio.
– Salicilatos (ácido acetilsalicílico): hay estudios en los que se ha
registrado disminución de los niveles de salicilatos, por una mayor
excreción debido a la alcalinización de la orina.
– Tetraciclinas (tetraciclina): hay estudios en los que se ha registrado
posible formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal,
disminuyendo así su absorción, por lo que se recomienda espaciar la
administración 2 ó 3 horas.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas de este medicamento son leves y poco frecuentes:
– Digestivas. Ocasionalmente, [FLATULENCIA], [AEROFAGIA]. En raras
ocasiones, [VOMITOS], [DIARREA] y [NAUSEAS].
– Metabólicas. En muy raras ocasiones, tras una sobredosis crónica. A
grandes dosis puede producir [ALCALOSIS METABOLICA] (más frecuente si hay
insuficiencia renal).
CONTRAINDICACIONES
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [DIARREA].
– [OBSTRUCCION INTESTINAL].
– [APENDICITIS] o [PERFORACION INTESTINAL].
PRECAUCIONES
– [INSUFICIENCIA RENAL]: En caso de insuficiencia renal se puede producir
una acumulación del sodio que puede producir una hipernatremia y una mayor
retención de líquidos.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]: El sodio puede producir una hipernatremia que
de lugar a alteraciones en la bomba Na+-K+ ATPasa, disminuyendo la
efectividad de la contracción cardiaca. Además, la retención de agua puede
generar una hipervolemia que produzca un aumento de la precarga y
dificulte aún más la funcionalidad del corazón.
– [HIPERTENSION ARTERIAL]: El contenido de sodio de este medicamento puede
aumentar la retención de líquidos y la tensión arterial, por lo que se
desaconseja su uso.
– [ALCALOSIS METABOLICA], [ALCALOSIS RESPIRATORIA]: El bicarbonato sódico
es un antiácido sistémico que se absorbe en el tracto gastrointestinal,
por lo que su uso durante un periodo prolongado puede dar lugar a
alcalosis metabólica.
– [COLOSTOMIA], [DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO].
– En dietas restricitivas de sodio se tendrá en cuenta que cada dosis
contiene 682.4 mg de sodio.
EMBARAZO
No se ha evaluado su eficacia y seguridad. No obstante, a las dosis
aconsejadas se acepta su uso durante el embarazo.
LACTANCIA
Con el uso de antiácidos en general, se pueden excretar pequeñas
cantidades de iones con la leche materna, las cuales no parecen ser
suficientes para provocar efectos adversos en el recién nacido. Uso
aceptado, recomendándose evitar un uso crónico y/o excesivo.
NI¥OS
No se ha evaluado su seguridad y eficacia, por lo que no se recomienda su
uso en niños menores de seis años sin un diagnóstico previo y preciso, ya
que los niños de esa edad son incapaces de describir los síntomas con
precisión.
ANCIANOS
No se han descrito problemas específicos, pero en estos pacientes es más
frecuente la aparición de insuficiencia renal o cardiaca.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION
Se debe disolver el preparado en medio vaso de agua. Como antiácido se
aconseja tomar 20 a 1 hora después de las comidas o cuando se presenten
las molestias.
Salcedol Polvo Eferv 1 Fr 125 Ml
€8,43 €7,59
10 disponibles
Este producto será recogido por el transportista el julio 6, 2022
Recibe este producto el julio 8, 2022
SKU: 820316
Categorías: Digestivo-Metabolismo, Laxantes, Medicamentos
Marca |
---|
Sé el primero en valorar “Salcedol Polvo Eferv 1 Fr 125 Ml” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.