ACCION Y MECANISMO
– Antigripal. * Paracetamol: analgésico y antipirético, debido
probablemente a la inhibición de la ciclooxigenasa a nivel central,
especialmente la COX-2, disminuyendo la síntesis de prostaglandinas. *
Clorfenamina: antihistamínico H1 y anticolinérgico. Reduce los síntomas
catarrales como estornudos, lagrimeo o rinorrea. * Fenilefrina: agonista
adrenérgico alfa-1. Produce vasoconstricción, reduciendo la congestión
nasal.
INDICACIONES
– Tratamiento sintomático de [RESFRIADO COMUN] o [GRIPE] que cursen con
dolor leve o moderado, fiebre, congestión y secreción nasal en adultos y
adolescentes a partir de 12 años.
POSOLOGIA
– Adultos y adolescentes > 12 años: 1 cápsula/6-8 h. No exceder la dosis
de 6 cápsulas/24 h.
– Niños < 12 años: no se recomienda debido a que el contenido de
paracetamol no está ajustado a esta edad.
– Ancianos: no se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
Usar con precaución. Duración del tratamiento: consultar con el médico y/o
farmacéutico si los síntomas continúan durante más de 3 días (fiebre) o 5
días (dolor y otros síntomas), o si aparecen síntomas nuevos. Suspender el
tratamiento cuando desaparezcan los síntomas. Olvido de dosis: administrar
la dosis olvidada cuanto antes, salvo que faltara poco tiempo para la
siguiente. Administrar la siguiente dosis a la hora habitual. No duplicar
la siguiente dosis.
INTERACCIONES
– Alcohol etílico. El alcohol etílico podría potenciar los efectos
sedantes de este medicamento. Además, la ingesta de bebidas alcohólicas
junto con paracetamol podría provocar daño hepático. Se recomienda evitar
la ingesta de alcohol durante el tratamiento. En alcohólicos crónicos, no
deben administrarse más de 2 g/24 horas de paracetamol.
– Alfa bloqueantes (ergotaminas antimigrañosas, oxitocina). No se
recomienda su uso simultáneo porque se puede producir un aumento de los
efectos vasoconstrictores. Los alfa bloqueantes antihipertensivos o para
hiperplasia benigna de próstata, al no bloquear los receptores beta pueden
causar un riesgo incrementado de hipotensión y taquicardia.
– Anestésicos inhalados (halotano). Pueden aumentar el riesgo de
arritmias.
– Anticoagulantes orales. En muy raras ocasiones, normalmente con altas
dosis, se podría potenciar los efectos anticoagulantes por inhibición de
la síntesis hepática de factores de coagulación por parte del paracetamol.
Se recomienda administrar la dosis mínima, con una duración del
tratamiento lo más bajo posibles, y controlar el INR.
– Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO,
neurolépticos). La clorfenamina podría potenciar los efectos
anticolinérgicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Anticonceptivos orales. Podrían aumentar el aclaramiento plasmático del
paracetamol, disminuyendo sus efectos.
– Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, amoxapina, clomipramina,
desipramina, doxepina, maprotilina). Su uso simultáneo puede potenciar los
efectos presores de la fenilefrina.
– Antihipertensivos (beta bloqueantes, diuréticos, guanetidina,
metildopa). La fenilefrina podría antagonizar los efectos
antihipertensivos, e incluso dar lugar a crisis hipertensivas, por lo que
se recomienda vigilar la presión arterial. El propranolol podría inhibir
el metabolismo del paracetamol, dando lugar a efectos tóxicos.
– Atropina. Bloquea la bradicardia refleja causada por fenilefrina y
aumenta la respuesta presora a fenilefrina.
– Carbón activo. Puede producir una adsorción del paracetamol,
disminuyendo su absorción y efectos farmacológicos.
– Cloranfenicol. Podría potenciarse la toxicidad del cloranfenicol,
probablemente por inhibición de su metabolismo.
– Digitálicos. Podría aumentarse el riesgo de arritmias cardíacas
asociadas a fenilefrina.
– Diuréticos que pueden producir hipopotasemia (furosemida). Se puede
potenciar la hipokalemia y puede disminuir la sensibilidad arterial a los
vasopresores como fenilefrina.
– Estimulantes nerviosos (anfetaminas, cocaína, xantinas). Podría
potenciarse la estimulación nerviosa, dando lugar a excitabilidad intensa.
– Hormonas tiroideas. Podría producirse una potenciación de los efectos de
ambos fármacos, con riesgo de hipertensión arterial e insuficiencia
coronaria.
– IMAO. Los IMAO podrían potenciar los efectos de la fenilefrina por
inhibición del metabolismo de la noradrenalina, aumentando el riesgo de
crisis hipertensivas y otros fenómenos cardíacos. Se recomienda evitar la
administración de este medicamento en pacientes tratados con IMAO en los
14 días anteriores.
– Inductores enzimáticos. Medicamentos como los barbitúricos,
carbamazepina, hidantoína, isoniazida, rifampicina o sulfinpirazona,
podrían inducir el metabolismo del paracetamol, disminuyendo sus efectos y
aumentando el riesgo de hepatotoxicidad.
– Lamotrigina. El paracetamol podría reducir las concentraciones séricas
de lamotrigina, produciendo una disminución del efecto terapéutico.
– Levodopa. La administración de levodopa junto con simpaticomiméticos
aumenta el riesgo de arritmias cardiacas, por lo que podría ser necesaria
una disminución de la dosis del agonista adrenérgico.
– Metoclopramida y domperidona. Aumentan la absorción del paracetamol en
el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado
gástrico.
– Probenecid. Incrementa la semivida plasmática del paracetamol, al
disminuir la degradación y excreción urinaria de sus metabolitos.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina). Disminución en la
absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por
fijación del paracetamol en intestino.
– Nitratos. La fenilefrina podría antagonizar los efectos antianginosos de
los nitratos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Sedantes (analgésicos opioides, barbitúricos, benzodiazepinas,
antipsicóticos). Podrían potenciarse los efectos sedantes.
– Simpaticomiméticos. Se puede producir una potenciación de los efectos
secundarios, tanto de origen nervioso como cardiovascular.
– Zidovudina. Aunque se han descrito una posible potenciación de la
toxicidad de zidovudina (neutropenia, hepatotoxicidad) en pacientes
aislados, no parece que exista ninguna interacción de carácter cinético
entre ambos medicamentos.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia,
considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes
(0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia
desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). “RAM
DE PARACETAMOL”
– Hepáticas: raras [AUMENTO DE TRANSAMINASAS], [AUMENTO DE FOSFATASA
ALCALINA], [HIPERBILIRRUBINEMIA]
Pharmagrip 14 Caps
€8,95 €8,06
10 disponibles
Llámanos y pide unidades
Este producto será recogido por el transportista el marzo 20, 2023
Haz tu compra en 01 hora y 22 minutos para recibir este producto el marzo 22, 2023
SKU: 833343
Categorías: Antitusivos-mucolíticos-expectorantes, Medicamentos, Respiratorio
Marca |
---|
Sé el primero en valorar “Pharmagrip 14 Caps” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
Valoraciones
No hay valoraciones aún.