ACCION Y MECANISMO
– [ANTIACIDO], [ANTIULCERA PEPTICA]. El hidróxido de magnesio es capaz de
neutralizar el ácido clorhídrico gástrico, dando lugar a cloruro de
magnesio y agua. Produce un aumento del pH gástrico, disminuyendo la
acción irritante del ácido y la pepsina sobre al mucosa. Los efectos
antiácidos dependen de la velocidad de vaciamiento gástrico. En ayunas
tienen una duración de 20-60 minutos, mientras que con alimentos se
prolongan hasta 3 horas.
– [LAXANTE]. El hidróxido de magnesio es además un laxante osmótico, ya
que al no absorberse es capaz de incrementar el gradiente osmótico en el
intestino, atrayendo agua a la luz intestinal. Disminuye la consistencia
de las heces y aumenta su volumen, favoreciendo el peristaltismo. Los
efectos tardan en aparecer unas 3-6 horas.
FARMACOCINETICA
Vía oral:
– Absorción: El hidróxido de magnesio es insoluble, por lo que no se
absorbe en el intestino. Al reaccionar con el ácido clorhídrico produce
cierta cantidad de cloruro magnésico, que se absorbe parcialmente
(15-30%). Alimentos: La administración del hidróxido de magnesio con
alimentos determina el tiempo de aparición de los efectos y su duración.
La presencia de alimentos retrasa el vaciamiento gástrico, aumentando la
duración de los efectos antiácidos y retrasando los efectos laxantes. Si
no hay alimentos, se produce la liberación de pequeñas cantidades de jugos
gástricos hacia el duodeno, por lo que disminuye la duración de los
efectos antiácidos y se aceleran los laxantes.
– Eliminación: El magnesio no absorbido se elimina con heces. La pequeña
cantidad que se absorbe es eliminada por vía renal, y en menor medida con
la leche y el sudor. Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal, se podría producir
una disminución en la eliminación del magnesio, con el consiguiente riesgo
de hipermagnesemia.
INDICACIONES
– Tratamiento sintomático del [ESTREÑIMIENTO] ocasional.
POSOLOGIA
– Adultos, ancianos y adolescentes a partir de 12 años, oral:
POSOLOGIA
* Sobres: 1-2 sobres (2,4-4,8 g)/24 h.
POSOLOGIA
Administrar preferiblemente por la mañana, ya que los efectos laxantes
suelen aparecer a las 3-6 h. Beber a continuación un vaso entero de agua
(200 ml).
INTERACCIONES
– Anticonceptivo de emergencia a base de acetato de ulipristal. El aumento
del pH gástrico puede reducir las concentraciones plasmáticas del
anticonceptivo, disminuyendo su eficacia. No se recomienda el uso
concomitante.
– AINE (ácido mefenámico, ácido tolfenámico, flurbiprofeno, ibuprofeno).
Se han descrito casos clínicos en los que el hidróxido de magnesio aceleró
la absorción de los antiinflamatorios. Se desconoce cuál es el mecanismo
de acción.
– Atenolol. Se han descrito casos en los que los antiácidos disminuyeron
la absorción del atenolol hasta casi un 50%, posiblemente por el aumento
del pH, que reduciría la velocidad de disolución del beta-bloqueante.
Aunque la interacción no ha producido síntomas, puede ser importante, por
lo que se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos al
menos 2 h.
– Atorvastatina. Se han observado disminuciones de las concentraciones
séricas de atorvastatina de hasta un 35%, sin afectar a la eficacia de la
atorvastatina. El efecto puede deberse a una disminución de la absorción
por aumento del pH o por formación de complejos insolubles. Se recomienda
distanciar la administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
– Bisfosfonatos (ácido tiludrónico). Se han descrito disminuciones de la
absorción del tiludronato de hasta el 60% cuando se administra con
hidróxido de magnesio. El efecto podría ser debido a la formación de
complejos insolubles. Aunque esta interacción no se ha comprobado con
otros bisfosfonatos, no se puede descartar. Se recomienda distanciar la
toma de ambos medicamentos al menos 2 h.
– Cimetidina. En varios estudios se ha comprobado que la administración de
cimetidina con antiácidos puede disminuir la absorción del antiulceroso,
aunque este efecto es muy variable, con disminuciones de la
biodisponibilidad del 3-48%. La importancia de este efecto es muy
variable, pero por regla general, se recomienda distanciar la
administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
– Clorpromazina. Se han descrito casos clínicos en los que la
administración de antiácidos disminuía la biodisponibilidad de la
clorpromazina hasta un 20%, con el consiguiente riesgo de pérdida de sus
efectos terapéuticos. Se desconoce las causas de esta interacción, pero se
podría deber a una adsorción física de la clorpromazina por parte del
antiácido. Se recomienda distanciar la administración de ambos
medicamentos al menos 2 h.
– Digoxina. Se ha comprobado que el hidróxido de magnesio podría disminuir
la absorción de la digoxina, debido a que pueden adsorber a la digoxina
sobre su superficie. Se recomienda distanciar la administración de ambos
medicamentos al menos 2 h.
– Eltrombopag. Posible reducción de la absorción de eltrombopag por
formación de quelatos insolubles con cationes polivalentes. Administrar
eltrombopag al menos 4 h antes o después de este medicamento.
– Erlotinib. Posible reducción de los niveles de erlotinib, por reducción
de su absorción. Los antiácidos aumentan el pH gástrico, lo que podría
disminuir la solubilidad de erlotinib, su absorción y sus efectos
terapéuticos. Se recomienda administrar al menos 4 h antes ó 2 h después
de la dosis diaria del antineoplásico.
– Fenitoína. Se han dado algunos casos de pacientes en los que la
administración de antiácidos podría disminuir la biodisponibilidad de la
fenitoína. Se desconoce a qué es debido este efecto, pero podría ser por
cambios en la solubilidad de la fenitoína, al variar el pH gástrico, y por
el incremento del peristaltismo. Se recomienda distanciar la
administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
– Gabapentina. Se ha observado cierta disminución de los niveles de
gabapentina al administrarlos conjuntamente o en las dos horas posteriores
a la toma de un antiácido con hidróxido de magnesio y algeldrato. Se
recomienda administrar la gabapentina 2 h antes de un antiácido.
– IECA (captoprilo, fosinoprilo). Se han descrito en algunos estudios
disminuciones de la biodisponibilidad del 45% para el captoprilo y del 30%
para el fosinoprilo al utilizarlos con antiácidos. No se conoce el
mecanismo de acción. Puede producirse una pérdida de los efectos del
antihipertensivo, por lo que se recomienda distanciar la administración de
ambos medicamentos al menos 2 h.
– Ketoconazol. Se ha comprobado que los antiácidos podrían disminuir la
absorción del ketoconazol, con la posible pérdida de eficacia terapéutica.
Se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos al menos
2 h.
– Lansoprazol. Se ha comprobado en estudios farmacocinéticos una reducción
del área bajo la curva del 13% y de las Cmax del 27%. Los efectos parecen
ser debidos a una menor absorción del lansoprazol por el aumento de pH. Se
recomienda separar la administración de estos medicamentos al menos 1 h.
– Penicilamina. Se ha comprobado que los antiácidos podrían disminuir la
absorción de penicilamina alrededor del 35%, debido probablemente a la
formación de complejos insolubles. Debido a la posible pérdida del efecto
terapéutico, se recomienda distanciar la administración de ambos
medicamentos al menos 2 h.
– Poliestirenosulfonato sódico. Se han dado casos de pacientes en
tratamiento con hidróxido magnésico y el poliestireno en los que se dio
alcalosis metabólica. El efecto podría deberse a la unión del poliestireno
y el magnesio, que impediría que el magnesio neutralizase iones
bicarbonato, que accederían a la sangre dando lugar a alcalosis. Se
recomienda evitar esta asociación, sobre todo en pacientes metabólicamente
inestables.
– Prednisona. Se han observado importantes reducciones (25-50%) de la
biodisponibilidad de prednisona cuando se administra con antiácidos. Se
desconoce el mecanismo de acción, pero se recomienda distanciar la toma de
ambos medicamentos al menos 2 h o sustituir la prednisona por
prednisolona.
– Quinidina. Se han dado casos clínicos de pacientes con disminución del
aclaramiento renal y toxicidad por quinidina al administrar ésta combinada
con antiácidos. El efecto podría deberse a una alcalinización de la orina.
Se recomienda evitar la asociación, y si fuese necesario, monitorizar la
dosificación de quinidina.
– Quinolonas (ciprofloxacino, enoxacino, esparfloxacino, moxifloxacino,
norfloxacino, ofloxacino, perfloxacino). Se han descrito multitud de casos
de reducciones importantes de la biodisponibilidad de las quinolonas al
administrar con antiácidos, que incluso podrían producir el fracaso
terapéutico del antibiótico. Los efectos podrían deberse a la formación de
complejos insolubles al unirse los cationes metálicos al núcleo
quinolónico. Se recomienda distanciar la administración de ambos
medicamentos al menos 2 h.
– Ranitidina. Se ha comprobado en estudios que los antiácidos podrían
disminuir los niveles plasmáticos alrededor del 30%, debido al parecer a
una disminución de la absorción de ranitidina por cambios en el pH. Se
recomienda evitar esta asociación o utilizar al menos bajas dosis de
antiácidos.
– Sales de hierro. Se han descrito casos en los que el hidróxido de
magnesio y otros antiácidos disminuían la absorción de sales de hierro.
Los efectos podrían deberse a la formación de complejos poco solubles. Se
recomienda distanciar la toma de estos suplementos de hierro y antiácidos
de magnesio al menos 2 h.
– Salicilatos (ácido acetilsalicílico, ácido salicílico). Se han dado
casos de pacientes en tratamiento con hidróxido de magnesio y salicilatos,
en los que se producía una disminución de los niveles plasmáticos del
salicilato, debido probablemente a una alcalinización de la orina. Podría
producirse una pérdida de la eficacia de los salicilatos.
– Sulpirida. En estudios farmacocinéticos se ha comprobado que los
antiácidos podrían reducir la biodisponibilidad de sulpirida hasta un 32%.
Se recomienda distanciar la toma de ambos medicamentos al menos 2 h.
– Tetraciclinas (clortetraciclina, demeclociclina, doxiciclina,
tetraciclina). Se han dado multitud de casos en los que la administración
de antiácidos disminuía la biodisponibilidad de las tetraciclinas, debido
a que éstas forman complejos insolubles con cationes di y trivalentes.
Existe riesgo de pérdida de eficacia, por lo que se deben distanciar la
administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
– Vitamina D. El magnesio compite con el calcio en su absorción, siendo
ambas facilitadas por la vitamina D. Pacientes en tratamiento con vitamina
D y antiácidos de magnesio podrían desarrollar hipermagnesemia, sobre todo
en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda evitar dicha
asociación.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos de magnesio hidróxido son, en general, leves y
transitorios. Las reacciones adversas más características son:
– Digestivas. Es común (1-9%) la aparición de [DIARREA].
– Hidroelectrolíticas. En casos puntuales, sobre todo en tratamientos
prolongados o en pacientes con insuficiencia renal importante, se podría
producir [HIPERMAGNESEMIA] (Véase Sobredosis).
CONSEJOS AL PACIENTE
– Antes de iniciar un tratamiento frente al estreñimiento, se deberían
modificar los hábitos de vida. Se recomienda una ingesta diaria adecuada
de líquidos y fibra, responder de forma rápida al estímulo de la
defecación y realizar ejercicio físico.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con obstrucciones
intestinales.
– Cuando se utilice como antiácido, se recomienda tomar este medicamento
después de las comidas.
– Cuando se utilice como laxante, se recomienda tomar este medicamento en
ayunas antes del desayuno.
– Si al cabo de 1 semana de utilización, el estreñimiento no mejora,
persiste o empeora, se debe consultar al médico o farmacéutico.
– Consulte con su médico y/o farmacéutico en caso de empeoramiento del
estreñimiento, o si aparecen síntomas como náuseas o vómitos, hinchazón
abdominal o fiebre.
SOBREDOSIS
Síntomas: Tras una sobredosis se espera la aparición de diarrea. Si la
sobredosis es grave, puede aparecer hipermagnesemia. Los síntomas de la
hipermagnesemia incluyen rubor, sed, hipotensión, náuseas, vómitos,
astenia, confusión, mareos, visión borrosa, ataxia y debilidad muscular.
En los casos más graves pueden aparecer arritmias cardiacas, depresión
respiratoria, coma e incluso muerte por parada cardiaca. Tratamiento: Se
deberá suspender inmediatamente la administración del medicamento. Se
deberá acelerar la eliminación del magnesio del organismo, mediante
diálisis peritoneal y administración de cloruro de calcio. También se
podrá realizar una diuresis forzada mediante la administración de
diuréticos como la furosemida o el ácido etacrínico. En el caso de que
apareciesen desequilibrios hidroelectrolíticos se podrán administrar
soluciones de electrolitos.PRECAUCIONES
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con [INTOLERANCIA A
FRUCTOSA] hereditaria no deben tomar este medicamento.PRECAUCIONES
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene sacarosa. Su uso en líquidos orales y formas
farmacéuticas que permanezcan un tiempo en contacto con la boca puede
perjudicar a los dientes.
CONTRAINDICACIONES
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Situaciones que podrían ser agravadas por el efecto laxante, como[OBSTRUCCION INTESTINAL], [PERFORACION INTESTINAL], [ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL] crónica, [APENDICITIS] o [MEGACOLON TOXICO].
Lógicamente, no debe usarse en pacientes con [DIARREA].
– Insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). No se ha evaluado
la seguridad y eficacia del hidróxido de magnesio, por lo que ante el
posible riesgo de hipermagnesemia, no se recomienda utilizar este
medicamento.
PRECAUCIONES
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de insuficiencia renal se puede producir
una acumulación de magnesio, con el consiguiente riesgo de
hipermagnesemia. En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada
(CLcr entre 30-90 ml/minuto) puede ser necesario un reajuste posológico.
No se ha evaluado la eficacia y seguridad de este medicamento en pacientes
con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto), por lo que no
se recomienda su uso.
– Síntomas de obstrucción intestinal. Antes de iniciar un tratamiento con
un laxante, se aconseja realizar un diagnóstico diferencial de obstrucción
intestinal en pacientes con síntomas como [NAUSEAS], [VOMITOS] o [DOLOR
ABDOMINAL] de origen desconocido, o [DISTENSION ABDOMINAL].
– Tratamiento a largo plazo. Los antiácidos eliminan los síntomas
relacionados con las enfermedades del ácido, que son comunes a los de
procesos malignos como [CANCER DE ESTOMAGO] o [CANCER DE ESOFAGO]. Por
tanto, existe el riesgo de retrasar el diagnóstico de estos procesos.
EMBARAZO
Seguridad en animales: no hay datos disponibles. Seguridad en humanos:
normalmente se considera inocuo, debido a que apenas se absorbe. Sin
embargo, algunos estudios preliminares con hidróxidos de magnesio habían
observado un posible aumento de la incidencia de diversos tipos de
anomalías congénitas en niños. No obstante, estudios posteriores no han
confirmado estas observaciones. Se recomienda no utilizar dosis elevadas o
durante largos períodos de tiempo ante el riesgo de hipermagnesemia.
Efectos sobre la fertilidad: no se han realizado estudios específicos en
humanos.
LACTANCIA
El magnesio se excreta en pequeñas cantidades con la leche, de forma que
se han dado casos de diarreas en el lactante. Sin embargo, no se esperan
efectos graves, por lo que se puede utilizar, siempre y cuando no se
utilice a altas dosis o durante períodos prolongados de tiempo.
NI¥OS
El magnesio se excreta en pequeñas cantidades con la leche, de forma que
se han dado casos de diarreas en el lactante. Sin embargo, no se esperan
efectos graves, por lo que se puede utilizar, siempre y cuando no se
utilice a altas dosis o durante períodos prolongados de tiempo.
ANCIANOS
En pacientes ancianos en tratamiento con hidróxido de magnesio durante
períodos prolongados de tiempo, se podrían producir desequilibrios
electrolíticos, con hipopotasemia. Además, en estos pacientes es más
frecuente la presencia de insuficiencia renal (Véase Precauciones). Se
recomienda monitorizar los niveles de electrolitos en dichos pacientes.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION
– Suspensión: ingerir directamente, o mezclada en agua, zumos o
infusiones. Es recomendable tomar cada dosis con abundante líquido (200
ml, un vaso lleno).REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES ADVERSAS RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Por contener parahidroxibenzoato de propilo puede provocar [REACCIONES
DE HIPERSENSIBILIDAD] (posiblemente retardadas).
POSOLOGIA EN INSUFICIENCIA RENAL
* ClCr > 30 ml/min: Precaución, vigilando la posible hipermagnesemia *
ClCr < 30 ml: no se recomienda su uso por riesgo de hipermagnesemia.
ADVERTENCIAS ESPECIALES
– Realizar un diagnóstico diferencial en pacientes sospechosos de
obstrucción intestinal.
– Si el paciente experimenta síntomas como dispepsia, disfagia, sensación
de saciedad, síntomas de hemorragia gástrica, como melena, hematemesis o
anemia, o pérdida de peso injustificada, se deberá descartar la existencia
de carcinoma esofágico o gástrico antes de administrar este medicamento.
– Antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe estar correctamente
hidratado y sus niveles de electrolitos ser normales. No se debe iniciar
un tratamiento si dichos niveles están alterados.
– En pacientes ancianos o debilitados, se recomienda monitorizar
periódicamente los niveles de electrolitos.
Magnesia Cinfa 2,4 G 14 Sobr Susp Oral
€6,85 €6,17
10 disponibles
Este producto será recogido por el transportista el agosto 15, 2022
Recibe este producto el agosto 17, 2022
SKU: 650605
Categorías: Digestivo-Metabolismo, Laxantes, Medicamentos
Marca |
---|
Sé el primero en valorar “Magnesia Cinfa 2,4 G 14 Sobr Susp Oral” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
-10%
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.