ACCION Y MECANISMO
Analgésico no opioide y antipirético, asociado a vitamina C. El
paracetamol bloquea periféricamente los impulsos del dolor a través de la
inhibición reversible de la ciclooxigenasa, enzima que interviene en la
síntesis de prostaglandinas. La acción antipirética se debe a la
inhibición de prostaglandinas a nivel de centro termorregulador situado en
el hipotálamo. Ha demostrado propiedades antiinflamatorias débiles en
algunas alteraciones no reumáticas. En otras circunstancias no es de
esperar acción antiinflamatoria. A igualdad de dosis, la potencia
analgésica y antipirética del paracetamol es similar a la del ácido
acetilsalicílico.
INDICACIONES
– [DOLOR] de intesidad leve o moderada.
– [FIEBRE]. Alternativa al ácido acetilsalicílico en úlcera péptica,
tratamiento con anticoagulantes orales y en alergia a salicilatos.
POSOLOGIA
– Adultos: 1 comprimido/4h. No se excederá de 3 g de paracetamol/día (6
tomas/día) Puede establecerse también un esquema de dosificación en
pacientes adultos que pesen menos de 50 Kg, pacientes con insuficiencia
hepática leve o moderada, alcoholismo crónico o malnutrición crónica
(reservas bajas de glutatión hepático) y deshidratación, no excederá de 2
g/24 horas
INTERACCIONES
El paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos
hepatotóxicos, por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen
sus mismas vías de metabolización. Así, existen datos clínicos de
interacciones a este nivel con los siguientes fármacos:
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): posible potenciación
del efecto anticoagulante, con aparente escasa relevancia clínica, se
considera la alternativa terapéutica a salicilatos, cuando existe terapia
con anticoagulantes. No obstante, la dosis y duración del tratamiento
deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR.
– Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por
posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos
derivados del paracetamol.
– Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital,
primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como
potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del
metabolismo hepático.
– Busulfano: como el paracetamol puede disminuir el glutatión disponible,
el aclaramiento de busulfano puede reducirse y aumentar sus niveles
orgánicos. Se recomienda minimizar o evitar la administración de
paracetamol antes (< 72 horas) o durante el tratamiento con busulfano.
– Estrógenos: disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol, con
posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo.
– Exenatida: la absorción del paracetamol podría verse disminuida por
exenatida, al endentecer ésta el vaciado gástrico. Esta interacción puede
evitarse si se administra el analgésico 1 hora antes de exenatida.
– Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo
hepático.
– Lamotrigina: disminución del área bajo curva (20%) y de la vida media
(15%) de lamotrigina, con posible inhibición de su efecto, por posible
inducción de su metabolismo hepático.
– Propranolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por
posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Rifampicina: aumento del aclaramiento de paracetamol por posible
inducción de su metabolismo hepático. Además, existen datos clínicos de
interacciones con otros mecanismos:
– Anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina): disminución en la
absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por la
disminución de velocidad en el vaciado gástrico.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la
absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por
fijación del paracetamol en intestino.
– Fármacos que predisponen a la nefrolitiasis (acetazolamida, sales de
calcio, saquinavir, topiramato, triamtereno). La administración conjunta
podría dar lugar a una mayor incidencia de nefrolitiasis. Se recomienda
evitar la asociación.
REACCIONES ADVERSAS
“RAM RELACIONADAS CON PARACETAMOL”
– Sanguíneas: excepcionalmente, alteraciones sanguineas, como[TROMBOCITOPENIA], [LEUCOPENIA], [PANCITOPENIA], [NEUTROPENIA],[AGRANULOCITOSIS] y [ANEMIA HEMOLITICA] (en pacientes con déficit de
G6PD).
– Dermatológicas: [ERUPCIONES CUTANEAS], [URTICARIA], [DERMATITIS DE
CONTACTO ALERGICA], [FIEBRE].
– Endocrinas/Metabólicas: excepcionalmente, [HIPOGLUCEMIA], en especial a
niños.
– Hepatobiliares: rara vez, [ICTERICIA], [AUMENTO DE TRANSAMINASAS],[HEPATOTOXICIDAD] (asociada a casos de sobredosis, ya sea por la ingesta
de 1 dosis tóxica o varias tomas de dosis excesivas).
– Genitourinarias: puede provocar [NEFROPATIA] que a su vez puede
evolucionar a un cuadro de insuficiencia renal, [PIURIA] esteril (orina
turbia), efectos adversos renales (con dosis elevadas).
– Cardiovasculares: rara vez, [HIPOTENSION]. “RAM RELACIONADAS CON ACIDO
ASCORBICO”No suele presentar reacciones adversas, salvo en individuos
especialmente sensibles.
– Digestivas. El síntoma más común es la aparición de [DIARREA], aunque
suele presentarse sobre todo a dosis altas, superiores a 1 g para adultos
y a 500 mg en niños. Esta diarrea podría ser debida a los efectos
osmóticos del ácido ascórbico en la luz intestinal. También se han
presentado [NAUSEAS], [VOMITOS], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [ESPASMO
ABDOMINAL] y [FLATULENCIA], pero suelen aparecer a dosis mayores a 1 g.
– Genitourinarias. La administración de grandes cantidades de vitamina C
se ha asociado a la producción de [CALCULOS RENALES], aunque éstos sólo
han aparecido en individuos con historial de cálculos renales.
– Hematológicas. Se han descrito casos de [ANEMIA HEMOLITICA] en pacientes
con déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, sobre todo en neonatos.
CONSEJOS AL PACIENTE
– Dosis elevadas de paracetamol o tratamientos prolongados sin control
clínico, pueden producir alteraciones de hígado, sobre todo en pacientes
que consumen habitualmente bebidas alcohólicas.
– No utilice este medicamento más de 10 días seguidos sin control médico.
Tratamientos prolongados o dosis elevadas se deben tomar bajo supervisión
del médico.
– No sobrepasar la dosis diaria recomendada (máximo 4 g/día
Efferaldol Con Vitamina 330 Mg/200 Mg 20 Compr E
€4,90 €4,41
10 disponibles
Este producto será recogido por el transportista el mayo 26, 2022
Recibe este producto el mayo 30, 2022
SKU: 868091
Categoría: Medicamentos
Sé el primero en valorar “Efferaldol Con Vitamina 330 Mg/200 Mg 20 Compr E” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.