ACCION Y MECANISMO
– Combinación de un [ANALGESICO] [ANTIPIRETICO] y un [ANTAGONISTA
HISTAMINERGICO (H-1)]. El ácido acetilsalicílico ejerce efectos
analgésicos y antipiréticos debidos a la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas a nivel central. Por su parte, la clorfenamina actúa como
antagonista histaminérgico y muscarínico, eliminando síntomas del
resfriado como los estornudos, el lloriqueo o la rinorrea.
INDICACIONES
– Tratamiento sintomático del [RESFRIADO COMUN] y estados gripales,
enfriamientos, catarros que cursen síntomas, tales como secreción nasal,
congestión ocular, malestar general, decaimiento, cefalea y dolores
musculares.
POSOLOGIA
– Adultos: 1 sobre/4-6 horas.
– Niños: * Niños de 16 años o mayores: 1 sobre/4-6 horas. * Niños menores
de 16 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.
Dosis máxima: 7 sobres/24 horas. Duración del tratamiento: si el dolor se
mantiene durante más de 10 días, la fiebre durante más de 3 días, o bien
empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación
clínica. Posología en situaciones especiales: – Insuficiencia cardíaca:
considerar una reducción de dosis.
INTERACCIONES
– Acetazolamida. Existe riesgo de intoxicación por acetazolamida, por lo
que se recomienda evitar la asociación.
– Acidificantes urinarios (ácido ascórbico, cloruro amónico, metionina) o
alcalinizantes urinarios (antiácidos absorbibles). Podrían disminuir o
aumentar respectivamente la eliminación del AAS.
– Acido tiludrónico. El AAS podría disminuir intensamente la absorción de
tiludronato, por lo que se recomienda distanciar las administraciones de
estos medicamentos al menos 2 horas.
– Acido valproico. Posibilidad de toxicidad por valproato. Podría ser
necesario un reajuste posológico.
– AINE. Aumenta el riesgo de úlcera péptica y hemorragia gástrica.
– Alcohol etílico. Existe un mayor riesgo de daño gástrico. Además, el
alcohol podría potenciar la sedación por clorfenamina. Se recomienda
evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento.
– Algeldrato. El ácido ascórbico podría aumentar la absorción de aluminio.
Se sugiere distanciar la administración de ambos medicamentos.
– Antiácidos. Podrían retrasar y disminuir la absorción del AAS. Los
absorbibles podrían aumentar además su eliminación.
– Antiagregantes plaquetarios. Posible potenciación de los efectos
antiagregantes, por lo que se recomienda extremar las precauciones..
– Anticoagulantes orales. Posible potenciación de los efectos
anticoagulantes, con el riesgo de hemorragia. Se recomienda evitar la
asociación, y si no fuera posible, extremar las precauciones y controlar
el INR.
– Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO,
neurolépticos). La clorfenamina podría potenciar los efectos
anticolinérgicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Anticonceptivos orales. El ácido ascórbico podría favorecer la
acumulación de fármacos como el etinilestradiol.
– Antiulcerosos. El aumento del pH gástrico podría aumentar la absorción
de AAS, con el posible riesgo de intoxicación.
– Barbitúricos. El AAS podría aumentar las concentraciones de
barbitúricos, con el consiguiente riesgo de intoxicación.
– Ciclosporina. Los AINE podrían aumentar la nefrotoxicidad por
ciclosporina. Se recomienda evaluar periódicamente la funcionalidad renal,
sobre todo en ancianos.
– Corticosteroides. Existe un mayor riesgo de daño sobre la mucosa
gástrica.
– Deferoxamina. Podría acumularse hierro en los tejidos, por lo que podría
ser necesario reducir las dosis de vitamina C.
– Digoxina. El AAS podría aumentar las concentraciones de digoxina,
aumentando el riesgo de intoxicación.
– Diuréticos. El AAS podría reducir ligeramente los efectos de los
diuréticos, siendo más frecuente además la aparición de insuficiencia
renal aguda.
– Fármacos ototóxicos. El AAS podría aumentar la ototoxicidad de fármacos
como aminoglucósidos, cisplatino, eritromicina, furosemida o vancomicina,
especialmente con dosis elevadas.
– Fenitoína. Posible efectos adversos de la fenitoína por aumento de sus
niveles. Se recomienda vigilar al paciente.
– Griseofulvina. Podría disminuir intensamente la absorción del AAS, por
lo que se recomienda evitar la asociación.
– Heparina. Posible potenciación de los efectos anticoagulantes. Se
aconseja evaluar el riesgo en cada paciente, y controlar sus parámetros de
coagulación.
– IECA. Posible antagonismo de los efectos antihipertensivos. Se
recomienda realizar un control periódico de la presión arterial.
– ISRS. Existe un mayor riesgo de hemorragia en general, y gástrica en
particular, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Litio. El AAS podría disminuir el aclaramiento del litio, aumentando el
riesgo de intoxicación. Puede ser necesario un reajuste posológico.
– Metotrexato. El AAS podría aumentar los efectos del metotrexato. Se
recomienda extremar las precauciones, ante el riesgo de pancitopenia
severa.
– Nitroglicerina. El AAS podría aumentar los niveles plasmáticos de
nitroglicerina.
– Pentazocina. Se ha descrito un caso de toxicidad renal reversible del
AAS al añadir pentazocina. Se recomienda evaluar la funcionalidad renal
del paciente.
– Sedantes (analgésicos opioides, barbitúricos, benzodiazepinas,
antipsicóticos). La administración conjunta de clorfenamina junto con un
fármaco sedante podría potenciar la acción hipnótica.
– Uricosúricos. El AAS antagoniza los efectos de probenecid o
sulfinpirazona a baja dosis.
– Verapamilo. Posible potenciación de los efectos antiagregantes
plaquetarios del AAS por parte del verapamilo.
– Zafirlukast. El AAS podría aumentar los niveles de zafirlukast, con el
posible riesgo de toxicidad.
– Alimentos. La administración de AAS tras las comidas podría reducir su
absorción, pero reduce el riesgo de irritación gástrica.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas descritas son:
– Digestivas. Puede aparecer [HIPERACIDEZ GASTRICA] y fenómenos
anticolinérgicos como [NAUSEAS], [VOMITOS], [SEQUEDAD DE BOCA], [DIARREA]y [ESTREÑIMIENTO]. Más rara es la aparición de [ANOREXIA] o [ULCERA
GASTRICA] o [ULCERA DUODENAL].
– Neurológicas/psicológicas. Pueden aparecer casos de [SOMNOLENCIA],[NERVIOSISMO], [INSOMNIO] o [CEFALEA].
– Genitourinarias. [RETENCION URINARIA].
– Alérgicas/dermatológicas. Raramente [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD],
con [URTICARIA], [ERUPCIONES CUTANEAS], [ANGIOEDEMA], [DISNEA], [ESPASMO
BRONQUIAL] y [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD].
– Oftalmológicas. [MIDRIASIS], [VISION BORROSA], [HIPERTENSION OCULAR].
– Sanguíneas. [ANEMIA], [ANEMIA HEMOLITICA], especialmente en pacientes
con déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, [LEUCOPENIA] y/o[TROMBOCITOPENIA].
CONSEJOS AL PACIENTE
– Se debe administrar este medicamento después de las comidas.
– Se aconseja beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento,
evitando en lo posible la ingesta de bebidas alcohólicas.
– Se recomienda no sobrepasar las dosis diarias recomendadas y evitar
tratamientos superiores a diez días sin prescripción facultativa.
– Si los síntomas continúan o empeoran al cabo de cinco días, se
recomienda consultar al médico.
– Antes de iniciar el tratamiento, se debe notificar al médico cualquier
enfermedad que padezca el paciente o cualquier fármaco que esté tomando.
– Se aconseja acudir al médico en caso de aparecer sangre en heces o
vómitos, dolor de estómago, debilidad general, mareos o percepción de
sonidos como pitidos o silbidos.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a
la hora de conducir, y no combinarlo con fármacos u otras sustancias
sedantes como el alcohol.
– No se aconseja la utilización de productos con ácido acetilsalicílico en
niños menores de 16 años.
– Se aconseja suspender el tratamiento varios días antes de una
intervención quirúrgica.
SOBREDOSIS
Síntomas: Los principales síntomas asociados a la sobredosis por este
medicamento se deben al ácido acetilsalicílico. Podrían aparecer náuseas y
vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, sordera y pitidos en los
oídos, visión borrosa, hipertermia, convulsiones, hiperventilación con
alcalosis respiratoria y acidosis metabólica. En los casos más graves
puede aparecer delirio, depresión respiratoria, colapso y coma. Además de
los síntomas de la sobredosis por salicilatos, podrían aparecer síntomas
de la sobredosis por clorfenamina (sedación profunda, síntomas
anticolinérgicos). Tratamiento: No se dispone de antídoto en caso de
intoxicación por salicilatos. Se recomienda proceder a las medidas
habituales de eliminación, con lavado de estómago y administración de
carbón activo en el período de las 2 horas siguientes. Antes de los 30
minutos de la ingestión, se podrá añadir jarabe de ipecacuana. Si ya se ha
producido la absorción, se recomienda controlar los niveles de salicilato,
el equilibrio ácido-básico y el balance electrolítico. Se recomienda
hidratar correctamente al paciente, para lo que se le añadirá una infusión
de dextrosa al 5% en suero salino. En caso de desequilibrio ácido-básico,
se procederá a administrar bicarbonato y a mantener ventilación mecánica.
Las convulsiones se tratarán con diazepam, y la posible hipoprotrombinemia
con vitamina K. La diuresis forzada, con alcalinización de la orina, es
muy eficaz para favorecer la eliminación del AAS.PRECAUCIONES
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A
FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o
insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.PRECAUCIONES
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene sacarosa. Su uso en líquidos orales y formas
farmacéuticas que permanezcan un tiempo en contacto con la boca puede
perjudicar a los dientes.
CONTRAINDICACIONES
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, tal como[ALERGIA A SALICILATOS] o [ALERGIA A AINE].
– [ULCERA PEPTICA], [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL]. Puede aumentarse la
erosión de la mucosa gástrica.
– [ALTERACIONES DE LA COAGULACION], como [HEMOFILIA], [HIPOPROTROMBINEMIA]o [DEFICIT DE VITAMINA K]. El AAS aumenta el riesgo de hemorragia por sus
efectos antiagregantes.
– [PORFIRIA]. Los antihistamínicos H1 no consideran seguros en pacientes
con porfiria.
– Niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela. Existe
riesgo de síndrome de Reye.
PRECAUCIONES
– [INSUFICIENCIA RENAL], [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Podría producirse una
acumulación de los principios activos de este medicamento.
– Pacientes aquejados de [GLAUCOMA], [HIPERPLASIA PROSTATICA] u[OBSTRUCCION DE LA VEJIGA URINARIA], [ARRITMIA CARDIACA], [MIASTENIA
GRAVE] u [OBSTRUCCION INTESTINAL]. La clorfenamina podría empeorar estos
cuadros debido a sus efectos anticolinérgicos.
– [ASMA] crónico. Existe mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad y
broncoespasmo. Además, en estos pacientes, así como en aquellos con[ENFISEMA PULMONAR] o [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA], la
clorfenamina podría empeorar la enfermedad debido a sus efectos
anticolinérgicos.
– [DIABETES]. El AAS podría dar lugar a hipoglucemia a altas dosis, por lo
que se recomienda controlar los niveles de glucemia periódicamente.
– [DEFICIT DE GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA]. El AAS podría inducir la
aparición de anemia hemolítica.
– [HIPERTENSION ARTERIAL] o [INSUFICIENCIA CARDIACA] no controladas. El
AAS puede dar lugar a retención de líquidos, empeorando dichas
enfermedades.
– [GOTA]. El AAS puede competir con los uratos en su eliminación, pudiendo
aumentar sus niveles. Se recomienda precaución en pacientes con gota.
– [CIRUGIA]. Se recomienda suspender la administración de productos
antigripales con AAS al menos 5-7 días antes de una intervención
quirúrgica, debido al riesgo de hemorragias durante la operación.
– [EPILEPSIA]. Algunos antihistamínicos H1 se han asociado con la
aparición de crisis convulsivas.
– [ANSIEDAD] y otros cuadros como [HIPERTIROIDISMO] o arritmias cardiacas,
en los que la administración de cafeína podría empeorar los síntomas.
– Historial de [CALCULOS RENALES]. El ácido ascórbico puede favorecer la
formación de cálculos renales.
– [HEMOCROMATOSIS]. La vitamina C podría dar lugar a intoxicaciones por
hierro. Evitar tratamientos prolongados.
– Historial de úlcera péptica. Puede producir una reactivación de la
úlcera. En caso de úlcera activa, se recomienda evitar la administración
(Véase Contraindicaciones).
EMBARAZO
Algunos principios activos de esta especialidad son capaces de atravesar
la barrera placentaria. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este
medicamento en mujeres embarazadas, por lo que se recomienda evitar su
administración, salvo que no existan alternativas terapéuticas más
seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.
LACTANCIA
Algunos de los principios activos de este medicamento se excretan con la
leche, por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la
utilización de este medicamento en mujeres embarazadas.
NI¥OS
La utilización de AAS en niños menores de 16 años con fiebre asociada a
infecciones víricas como gripe o varicela, se ha asociado con la aparición
de un síndrome de Reye, potencialmente fatal. Se recomienda por lo tanto
evitar la administración de productos con ácido acetilsalicílico en niños
menores de 16 años.
ANCIANOS
Los pacientes ancianos pueden ser más susceptibles a los efectos adversos
de este medicamento, por lo que se recomienda emplear con precaución, y
suspender su administración en caso de que las reacciones adversas no
fueran tolerables.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION
El contenido del sobre debe disolverse en medio vaso de agua, ingiriéndose
a continuación, preferentemente con las comidas (especialmente si se notan
molestias digestivas).REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES ADVERSAS RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Por contener amarillo anaranjado (E-110) puede provocar [REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD].
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCION
Este medicamento puede afectar sustancialmente a la capacidad para
conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar
maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza
razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma
adversa.
POSOLOGIA EN INSUFICIENCIA RENAL
Considerar una reducción de dosis.
POSOLOGIA EN INSUFICIENCIA HEPATICA
Considerar una reducción de dosis.
ADVERTENCIAS ESPECIALES
– Puede ser necesario realizar reajustes posológicos cuando se administran
productos con ácido acetilsalicílico a pacientes tratados con
anticoagulantes, fenitoína, digoxina o metotrexato entre otros.
Desenfriol C 10 Sobr Granulado Eferv
€8,35 €7,52
10 disponibles
Este producto será recogido por el transportista el mayo 30, 2022
Recibe este producto el junio 1, 2022
SKU: 965590
Categorías: Antitusivos-mucolíticos-expectorantes, Medicamentos, Respiratorio
Marca |
---|
Sé el primero en valorar “Desenfriol C 10 Sobr Granulado Eferv” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.