ACCION Y MECANISMO [ANTIACIDO] absorbible (sodio). Derivado del sodio. Actúa neutralizando el
ácido clorhídrico en el estómago, incrementando el pH gástrico, lo que
reduce también la formación y la actividad de la pepsina. Alcalinizante
urinario y alcalinizante sistémico.
INDICACIONES [HIPERACIDEZ GASTRICA]: Alivio sintomático de las molestias gástricas
ocasionales relacionadas con hiperacidez.
POSOLOGIA
Vía oral:
– Adultos y niños mayores de 12 años: la dosis habitual es de 1 comprimido
efervescente, si fuera necesario aumentar a 2, después de las comidas o al
sentir molestias gástricas. Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.
No exceder de 6 comprimidos en 24 horas.
INTERACCIONES
– Anfetamina, dexanfetamina: hay estudios en los que se ha registrado
posible potenciación de su efecto debido a la alcalinización de la orina,
que prolonga su vida media.
– Antiarrítmicos (flecainida, quinidina): hay estudios en los que se ha
registrado posible potenciación de su toxicidad por disminución de su
excreción debido a la alcalinización de la orina.
– Anticonceptivo de emergencia a base de acetato de ulipristal: el aumento
del pH gástrico puede reducir las concentraciones plasmáticas del
anticonceptivo, disminuyendo su eficacia. No se recomienda el uso
concomitante.
– AINE (ácido flufenámico o mefenámico, indometacina): hay estudios con
algunos antiácidos (algeldrato, óxido magnesio, carbonato calcio) en los
que se ha registrado disminución en su absorción.
– Betabloqueantes (propranolol, atenolol): hay estudios con algunos
antiácidos (algeldrato, hidróxido magnesio) en los que se ha registrado
disminución de la absorción debido a un descenso de la disolución del
betabloqueante, por lo que se recomienda espaciar su administración.
– Digitálicos (digoxina, digitoxina): hay estudios con algunos antiácidos
(algeldrato, hidróxido magnésico) en los que se ha registrado disminución
en la absorción del digitálico, por lo que se recomienda espaciar su
administración 2 ó 3 h.
– Efedrina, Pseudoefedrina: hay estudios en los que se ha registrado
posible aparición de toxicidad, debido a una disminución de su excreción
por la alcalinización de la orina.
– Eritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un incremento
de la actividad por la alcalinización de la orina.
– Erlotinib: posible reducción de los niveles de erlotinib, por reducción
de su absorción. Los antiácidos aumentan el pH gástrico, lo que podría
disminuir la solubilidad de erlotinib, su absorción y sus efectos
terapéuticos. Se recomienda administrar al menos 4 h antes ó 2 h después
de la dosis diaria del antineoplásico.
– Gabapentina: se ha observado cierta disminución de los niveles de
gabapentina al administrarlos conjuntamente o en las dos horas posteriores
a la toma de otros antiácidos, por aumento del pH. Se recomienda
administrar la gabapentina 2 h antes de un antiácido.
– Ketoconazol: hay estudios en los que se ha registrado posible
disminución en la absorción.
– Metadona: hay estudios en los que se ha registrado una disminución en la
excreción debido a la alcalinización de la orina.
– Metotrexato: hay estudios en los que se ha registrado un incremento en
la excreción del metotrexato por la alcalinización de la orina.
– Naproxeno: hay estudios en los que se ha registrado un posible
incremento en la absorción.
– Quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino): hay estudios con algunos
antiácidos (algeldrato, almagato) en los que se ha registrado disminución
de su absorción por formación de complejos insolubles no absorbibles a
nivel intestinal, por lo que se recomienda separar su administración 2 ó 3
h.
– Rifampicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un posible
descenso de sus niveles séricos por modificaciones en su solubilidad
debido a variaciones del pH gástrico.
– Sales de hierro (citrato, fumarato, sulfato de hierro): hay estudios con
algunos antiácidos (algeldrato, trisilicato magnesio) en los que se ha
registrado disminución en la absorción por formación de complejos poco
solubles, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 h.
– Sales de litio (carbonato litio): hay estudios en los que se ha
registrado un posible aumento de su excreción renal con pérdida de
actividad antimaníaca, debido a que parte del sodio puede ser reabsorbido
en lugar del litio.
– Salicilatos (AAS): hay estudios en los que se ha registrado disminución
de los niveles de salicilatos, por una mayor excreción debido a la
alcalinización de la orina.
– Tetraciclinas (tetraciclina): hay estudios en los que se ha registrado
posible formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal,
disminuyendo así su absorción, por lo que se recomienda espaciar la
administración 2 ó 3 h.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos de bicarbonato sódico son, en general, infrecuentes
aunque moderadamente importantes si se utilizan dosis elevadas o durante
tratamientos prolongados.
– Gastrointestinales: Ocasionalmente, [FLATULENCIA], eructos, vómitos,
retortijones, distensión del estómago y acidez gástrica como efecto
rebote.
– Metabólicos: Con grandes dosis puede producir [ALCALOSIS METABOLICA](más frecuente si hay insuficiencia renal), [HIPERNATREMIA] e incremento
de lactato sérico. Si se ingiere gran cantidad de leche (elevado contenido
de ión calcio) puede dar lugar a un síndrome de leche-álcali, con
hipercalcemia (anorexia, náuseas, vómitos, apatía, calambres musculares),
que puede manifestarse varias semanas después del inicio del tratamiento.
– Cardiovasculares: Por absorción del sodio, riesgo de [EDEMA] e[HIPERTENSION ARTERIAL] con dosis elevadas o tratamientos prolongados.
CONSEJOS AL PACIENTE
– No debe utilizarse durante más de 14 días. Si los síntomas empeoran o
persisten más de 14 días se debe acudir al médico.
– No exceder de 6 comprimidos al día.
– El contenido de sodio de este medicamento puede aumentar la retención de
líquidos y la tensión arterial, lo que debe ser tenido en consideración en
pacientes con hipertensión o insuficiencia cardiaca.
– No tomar con leche.
SOBREDOSIS
La ingestión de grandes cantidades de hidrogenocarbonato de sodio puede
originar alcalosis metabólica y retención de líquidos. La sintomatología
incluye dolor de cabeza, mareos, zumbido de oidos, visión borrosa,
somnolencia, sudoración, náuseas, vómitos, ocasionalmente diarrea,
hiperirritabilidad y tetania (característica esta última de pacientes con
hipocalcemia)PRECAUCIONES
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene sales de sodio. Para conocer el contenido
exacto en sodio, se recomienda revisar la composición. Las formas
farmacéuticas orales y parenterales con cantidades de sodio superiores a 1
mmol (23 mg)/dosis máxima diaria deberán usarse con precaución en
pacientes con [HIPERTENSION ARTERIAL], [INSUFICIENCIA RENAL] o con dietas
pobres en sodio.
PRECAUCIONES
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de insuficiencia renal se puede producir
una acumulación del sodio que puede producir una hipernatremia y una mayor
retención de líquidos.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. El sodio puede producir una hipernatremia que
de lugar a alteraciones en la bomba Na+-K+ ATPasa, disminuyendo la
efectividad de la contracción cardiaca. Además, la retención de agua puede
generar una hipervolemia que produzca un aumento de la precarga y
dificulte aún más la funcionalidad del corazón.
– [HIPERTENSION ARTERIAL]. El contenido de sodio de este medicamento puede
aumentar la retención de líquidos y la tensión arterial.
– [ALCALOSIS]. El bicarbonato sódico es un antiácido sistémico que se
absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que su uso durante un
periodo prolongado puede dar lugar a alcalosis metabólica.
EMBARAZO
– Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante el
embarazo y lactancia
LACTANCIA
– Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante el
embarazo y lactancia
NI¥OS
No debe administrarse a niños menores de 12 años ya que no hay suficiente
experiencia en este grupo de población.
ANCIANOS
Uso en mayores de 65 años: no exceder de 3 comprimidos.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION
No se debe tomar este medicamento con el estómago excesivamente lleno de
comida o bebida. Antes de tomar esperar a que hayan transcurrido entre 20
min y 1 h después de comer.
POSOLOGIA EN INSUFICIENCIA RENAL
– Se debe utilizar con precaución.
ADVERTENCIAS ESPECIALES
– Los pacientes deben ser vigilados de posible síndrome leche-álcali si se
usa durante tratamientos prolongados.
– El bicarbonato puede disolver en el estómago las formas farmacéuticas
con recubrimiento entérico, por lo que se aconseja tomar este medicamento
1 hora antes ó 2 horas después de tomar el medicamento con recubrimiento
entérico.
– Las sales sódicas, como el bicarbonato sódico, pueden producir una
acidez de rebote al aumentar la secreción de gastrina y la secreción
gástrica como respuesta al gran aumento del pH gástrico que producen.
– No debe tomarse este medicamento inmediatamente después de exceso de
comida y bebida, ya que puede causar un aumento de la producción de CO2,
lo que originaría una distensión gástrica y en raras ocasiones puede
perforar las paredes del estómago.
Alka-Seltzer 2,1 G 20 Compr Eferv
€9,65 €8,69
7 disponibles
Este producto será recogido por el transportista el agosto 8, 2022
Haz tu compra en 01 hora y 55 minutos para recibir este producto el agosto 10, 2022
SKU: 954974
Categorías: Antiácidos, Digestivo-Metabolismo, Medicamentos
Marca |
---|
Sé el primero en valorar “Alka-Seltzer 2,1 G 20 Compr Eferv” Cancelar la respuesta
Productos relacionados
-10%
-10%
-10%
-10%
Antitusivos-mucolíticos-expectorantes
Valorado en 0 de 5
-10%
-10%
-10%
-10%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.